Nuestra Mirada
Entendemos que cada uno hace lo que puede con su psiquismo para sobrevivir a través de su historia. El sufrimiento no emana del individuo por una cuestión “orgánica” ni exclusiva del que lo padece. No podemos obviar que las manifestaciones del malestar que dificultan el desarrollo de la vida de una persona también tienen que ver con la relación con los otros.
Nuestro punto de partida es la aceptación de cada manera particular de estar en el mundo. Es por ello que tratamos de establecer una relación humana, además de profesional y ética, con las personas con las que trabajamos.

“El que en lugar de chinchín exija música, en lugar de placer alegría, en lugar de dinero alma, en vez de loca actividad verdadero trabajo, en vez de jugueteo pura pasión, para ése no es hogar este bonito mundo que padecemos…”
Equipo
TANIT DÍAZ
Psicoterapeuta y Acompañante Terapéutico
Mi dedicación al Acompañamiento Terapéutico empieza en el 2004, tiempo en el que estudiaba también Psicología y Psicoanálisis.
Comienzo a acompañar a familias en sus casas, en situaciones de gran sufrimiento psíquico. La experiencia in situ iba más allá de lo que venía estudiando y en gran medida estas familias han sido mis “grandes maestros”.
En Docencia he colaborado impartiendo la teoría y la práctica del Acompañamiento Terapéutico, en la Facultad de Psicología y el Máster de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid, así como el Máster “Paciente con enfermedad crónica avanzada y necesidades paliativas” de la Universidad Complutense de Madrid.
La experiencia acompañando ha conformado mi mirada sobre la “enfermedad mental” y el psiquismo de las personas, no pudiendo comprenderlo sino desde un vínculo con ellas.
Entiendo que, para trabajar con el sufrimiento psíquico, es vertebral la ética profesional, la escucha clínica y el trabajo en equipo, así como la autenticidad, el amor a lo que hacemos y a las personas con las que trabajamos.

Formación
Licenciatura en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialización en Acompañamiento Terapéutico y Mediación sociocomunitaria.
Máster en Psicoterapia Psicoanalítica. Universidad Complutense de Madrid.
Miembro de la AMPP (Asociación Madrileña de Psicoterapia Psicoanalítica).
Título propio: Especialista en Psicodiagnóstico clínico, técnicas proyectivas y entrevista diagnóstica. (AMPP; Sociedad Española de Rorschach y Métodos Proyectivos).
Introducción al pensamiento Kleiniano. AMPP.
Desarrollo de la conceptualización Freudiana.
Psicoanálisis Multifamiliar
DIANA FRISUELOS
Comprender la condición humana y el porqué de las cosas siempre han sido para mí una necesidad. Tratando de encontrar respuestas me embarqué en el estudio del Psicoanálisis, donde encontré nuevas preguntas en relación a la complejidad del psiquismo y las relaciones humanas.
Las respuestas al sufrimiento nunca son objetivas, sólo pueden encontrarse al lado de otro, que facilite y ayude a construir un sostén de la existencia que pasa por un vínculo especial. La “clínica” no existe sin lo social. Llevamos la teoría y la técnica pero también el amor: si no, no cura.
Desde 2011 atiendo a personas y familias en situaciones graves desde distintos lugares: hospital de día infanto-juvenil, residencia terapéutica con menores tutelados, Acompañamiento Terapéutico en entorno natural y en Psicoterapia para adultos y niños.
He ejercido como orientadora de estudios, docente y facilitadora de programas de prevención de drogodependencias y dependencias a las nuevas tecnologías en centros escolares y CAF’s de la CAM.

Formación
Licenciatura en Psicología con especialidad en Clínica. Universidad Complutense de Madrid.
Máster en Psicoterapia Psicoanalítica. Universidad Complutense de Madrid.
Máster en Psicoterapia y Psicopatología infanto-juvenil. SEPYPNA.
Acompañamiento Terapéutico: Teoría y método en Intervención Comunitaria. Calle III, «Asociación Española de Acompañantes Terapéuticos», L. Dozza.
Análisis Transaccional. Escuela de Verano Universidad Complutense de Madrid.
Psicosomática del Estrés. Asociación Española de Psicoterapia.
Proceso psicodiagnóstico y psicoterapéutico en la clínica infantil. La técnica del juego.
Herramientas para la pericia y la clínica en delitos sexuales intrafamiliares.
La investigación en psicoterapia Psicoanalítica.
La entrevista en diagnóstico y psicoterapia.
GUILLERMO CASTEJÓN
Mi dedicación a la investigación, desde la filosofía, las artes y las ciencias, se ha centrado en encontrar distintas narrativas y maneras de hacer que nos ayuden a atravesar las crisis eco-sociales que empiezan a materializarse a nuestro alrededor.
Para poder afrontar estas situaciones es central desarrollar nuestra capacidad para vincular, más allá de nuestros círculos de afinidad, con una miríada de otros: seres vivos del planeta, personas que piensan diferente, personas que vienen de otras partes y, por supuesto, personas que sufren y que se encuentran en situaciones de precariedad vincular y afectiva.
El deseo por descubrir el poder transformativo de los vínculos me ha llevado a especializarme en el Acompañamiento Terapéutico.
Junto a nuestros acompañados y compañeros, trabajo, de manera colectiva, horizontal y desde la empatía, la construcción y tejido de redes sociales y las capacidades restaurativas de lo común.

Formación
Acompañamiento Terapéutico por Leonel Dozza: “Teoría y Método en Intervención sociocomunitaria”.
Máster en Filosofía para los Retos Contemporáneos por la UOC.
Beca de investigación artística en la UCM con el Proyecto Sonne.
Graduado en Ciencias Ambientales por la UAM.
OAPN-MITERD: “Procesos creativos para una educación que ponga la vida en el centro”; “Analizar, entender e intervenir en conflictos socioambientales”.
Verbalia Comunicación: “Diálogo, debate y discurso en la práctica profesional: comunicar para cooperar”.
Yale University: “Managing emotions in times of uncertainty & stress”.
DANIEL MIGUELSANZ
Acompañante Terapéutico
Mi principal área de formación y trabajo es la Salud Mental. Soy Acompañante Terapéutico y Terapeuta Ocupacional cursando diversos estudios en Salud Mental, Integración y Discapacidad, Psicodrama y Masculinidades.
Llevo más de 8 años trabajando en recursos pertenecientes a la Red de Atención a la Salud Mental de la Comunidad de Madrid. El día a día, lo cotidiano y el trabajo en la comunidad han condicionado mi forma de entender mi labor, siempre cercano al trato personal e individual.
En mi experiencia, el compartir mi tiempo con los demás en el día a día, en los “poquito a poco”, con sus dificultades pero sobre todo con sus fortalezas, ha hecho que surgieran en mí determinadas inquietudes y necesidades de seguir aprendiendo a acompañar a las personas de forma atenta, ética y comprensiva.
De esta manera es como he ido creciendo como profesional y como persona.

Formación
Graduado en Terapia Ocupacional. Universidad Complutense de Madrid.
Psicoterapia Psicodramática (individual, pareja, familia y grupo). Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama.
Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental. Universidad de Castilla La Mancha.
Máster en Salud, Integración y Discapacidad por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialización en Acompañamiento Terapéutico.
Colaboradores
SILVIA PARRABERA
Es Psicóloga clínica y se ha dedicado durante 30 años a la atención de personas con problemas graves de salud mental y sus familias, como coordinadora de diferentes servicios en la Comunidad de Madrid.
Su formación específica es como psicoanalista, terapeuta de familia sistémica, terapeuta de Grupos Multifamiliares y facilitadora de Diálogo Abierto. Desde 2017 ha implementado y desarrollado el marco del Diálogo Abierto en la Unidad de Atención Temprana del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid, acompañando a personas que experimentan la psicosis por primera vez.
Como docente, dirige el Experto Universitario en Diálogo Abierto de la Universidad de Almería, colabora en la difusión del marco en diferentes cursos de posgrado de otras universidades. Es formadora y supervisora de equipos de salud mental en diferentes organizaciones.

MARINA BUENO
Marina Bueno es Doctora en Psicología y Psicóloga Clínica. Profesora en la Facultad de Psicología de UCM durante más de 40 años, compaginando docencia y trabajo clínico en Consulta Privada.
- Dirigió el Máster en Psicoterapia Psicoanalítica UCM y participó como Coordinadora, Tutora y Profesora en programas de Posgrado en varias universidades nacionales y extranjeras.
- Psicoanalista FPAI (Instituto APM- IPA).
- Especialista en Psicoterapia (Europsy).
- Especialista en Psicodiagnóstico (Sociedad Española de Rorschach y Métodos Proyectivos).
- Miembro Didacta en Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica AMPP (FEAP). Miembro Didacta de SERYMP.
Está especialmente interesada en el estudio, análisis y comprensión del sufrimiento psíquico de las personas que nos confían su cuidado; en el desarrollo de los mejores métodos de escucha, trabajo y acompañamiento al sujeto humano en su dolor, así como en la formación, supervisión y acompañamiento a jóvenes profesionales, transmitiendo nuestra posición ética en el abordaje de la función que nos corresponde como Psicoterapeutas.
